Mostrando entradas con la etiqueta Semana Santa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Semana Santa. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de diciembre de 2014

Guirlache

www.cuinant.blogspot.com.es

Torró de Gat (Guirlache)

El "torró de gat" es como se le llama aquí al guirlache es una receta antigua y muy popular.
Hace ya cuatro años que os puse esta receta de mi vecina Mari Carmen Primo y como veis sigue haciéndose todos los años, no puede faltar cuando llegan las Navidades estos turrones. He hecho este año un paso a paso y unas fotos mas claras que las de hace cuatro años, así que os los pongo de nuevo.
Las recetas típicas tenemos que hacer hincapié en que se sigan haciendo. Aquí donde veis esta receta cuesta menos de 30 minutos hacerla, la cocción son unos 15 minutos y después dejarlos enfriar un poco y cortarlos a trozos otros 10 minutos. Pero claro, ir al super, ver los expositores y comprarlos es un minuto, pero vale la pena buscar media hora algún día y hacerlos.
Hacerme caso si los haces alguna vez veras que los volverás hacer año tras año, los que prueban este "torro de gat" o guirlache cuando llega diciembre ya te lo recuerdan. Para hacerlos tenéis que tener todo lo necesario a la mano pues una vez te pones a elaborarlos no te los puedes dejar ni unos segundos.
Necesitaremos un cazo grande o una sartén grande, una cuchara de madera que tenga el rabo largo, un vaso lleno de agua para poder comprobar si la almendra ya esta tostada, un poco de aceite de girasol para untar el mármol donde dejaremos caer el turrón o bien un papel vegetal de hornear.

INGREDIENTES
  • 2 cucharadas de miel
  • 500 gr. de azúcar
  • 500 gr. de almendras de la variedad "marcona" es una variedad mas gordita y redonda.
ELABORACIÓN
Untar con un poco de aceite de girasol un trozo del banco de mármol de la cocina o bien poner una hoja de papel vegetal y pegar las esquinas al mármol con un poco de aceite.
Dejar un vaso lleno de agua cerca de donde vamos a cocinar.
Poner en un cazo grande dos cucharaditas de miel a calentar a fuego suave. Cuando empiece a burbujear añadir el azúcar y empezar a remover "ojo" no tienes que dejar de remover y mejor si es con cuchara de madera que tenga el mango largo. En el momento que veas el azúcar bien mezclado con la miel y te recuerdo "sin dejar de remover" y a fuego medio añadimos las almendras crudas. Al principio cuesta bastante remover pero ser pacientes y continuar removiendo a fuego medio, cuando empiece ha hacerse el caramelo ya no cuesta tanto de remover. Cuando veas que el caramelo tiene un bonito color dorado es cuando con la cuchara sacas una almendra y la dejas caer en el agua para que se enfríe y la pruebas para comprobar que la almendra ya está tostada. No tiene que quedar demasiado tostada pues con la temperatura que alcanza el caramelo la almendra sigue tostándose un poco más. Este proceso desde que pones la miel en el cazo hasta que esta hecho el caramelo y dejas caer sobre el mármol las almendras he tardado 14-15 minutos. En este punto extenderemos rápidamente y con la cuchara iremos aplanando las almendras para que queden juntas pero no amontonadas. Dejaremos enfriar un poco para que se enfríe pero sin que llegue a endurecerse y con un cuchillo untado en aceite de girasol iremos cortando tiras de dos dedos de anchas y después a trocitos mas pequeños. Cuando estén fríos los tozos de "torró" si has dejado caer el caramelo sobre el mármol, con una servilleta de papel secaremos la parte de abajo del "torró" por si tiene restos de aceite para que no se enrancie.
Aunque te aseguro que no les da tiempo a enranciarse.
Pasada una hora ya estarán completamente fríos, los ponemos en algún bote que cierre bien para que no les de el aire.
Measure
Measure

miércoles, 27 de marzo de 2013

Monas de pascua



Monas de Pascua


Mona de Pascua
Vicky Ortiz
“Este fin de semana me he dedicado a preparar los postres que se preparan tradicionalmente en mi tierra, Valencia, en Pascua. Hoy os traemos la receta de las monas de pascua.
El sábado me puse a buscar recetas y al final encontré esta en el blog Cuinant, en la que MªDolores dice que es una receta de Atina, una sueca que tiene un recetario en mundorecetas muy famoso. Como la forma es muy parecida a nuestras monas, pensé que quedarían bien, y no me equivoqué. Así que añadiendo yo las diferencias que tienen los enrrolladitos con las monas aquí os pongo la receta.
Espero que os gusten.”

Monas de Pascua

Ingredientes:
125rgr mantequilla o margarina a temperatura ambiente
200ml leche
25gr levadura prensada
85gr azúcar
1 sobre de azúcar vainillada
2 huevos (120gr)
550gr harina de fuerza
Decoración:
Un huevo para pintarlas
Bolitas de anisetes de caramelo de colores, para poner por encima.
Azúcar apelmazada (con unas gotas de agua, haciendo pegotitos)
11 Huevos mejor cocidos :)
Colorante alimenticio para pintar los huevos de colores
Preparación:
1.- Poner en el vaso, la mantequilla con la leche y programar 3 minutos, temperatura 37º, velocidad 1.
2.- Añadir la levadura y mezclar 20 segundos, a velocidad 5.
3.- Agregar el azúcar, los huevos y la mitad de la harina y mezclar programando 20 segundos a velocidad 5, después pon la otra mitad de la harina y se vuelve a mezclar 2o segundos más a velocidad 5.
4.- A continuación, amasa 3 minutos, vaso cerrado y velocidad espiga. Dejar levar en el vaso hasta que se salga la masa por el bocal. Es una masa blanda y un poco difícil de manejar. Dejar una hora como mínimo levando.
5.- Mientras está levando la masa, nos ponemos a pintar los huevos.
  • Para ello, primero lavamos bien los huevos crudos, con cuidado que no se rompan. Luego con un pincel vamos pintando cada uno de un color con los colorantes líquidos que venden en el super. Yo los he pintado de un solo color, aunque depende ya de las ganas de cada uno, se pueden decorar a gusto. Dejar secar. Poneros guantes, porque es bastante pringante, y luego lo que se queda entre las uñas, es difícil de quitar.
6.- Cuando ya haya levado, sacar sobre la mesa de trabajo, previamente enharinada, y amasar de nuevo.
7.- Para darles forma:
Monas: cómo se hacen
  • Divide la masa en 11 partes iguales (entre 80 y 90gr cada parte).
  • Haz una tira de unos 30 cm ( como si fuera un gusano ) doblarlo y enrollarlo torciendo cada punta en distintas direcciones y luego darle forma. Eso es para hacer los espejitos, poner un huevo en la parte más ancha de cada mona, o en la boca de algún animal, siempre haciéndole una cama para que no se caiga por abajo.
  • Mirar las formas que he hecho e ir copiándolas, es difícil de explicar, pero con las imágenes no hay problema. Nosotros hicimos una tortuga, un lagarto, un cocodrilo, un espejo, un pez, un cara de chica con su melena.
  • Para poder estirar el rollito sin dificultad, poner unas gotas de aceite en la mesa, para que ruede sin problemas y no se pegue.
8.- Poner las figuras en una bandeja del horno con papel vegetal. Tapar con un trapo de cocina y deja levar hasta doblar el volumen .
9.- Precalentar el horno a 250ºC.
10.- Pintamos las monas con huevo y le ponemos por encima anisetes de colores y los pegotitos de azúcar con unas gotas de agua.
11.- Bajar el horno a 180º y hornear entre 15 y 20 minutos, con el horno en arriba y abajo.
11. Cuando esté horneado sacar y dejar enfriar en una rejilla.
Así quedarán tus monas ya horneadas
Nota: si no se consumen en el día, guardarlas bien en una bolsa de plástico o congelarlas, porque se endurecen enseguida en contacto con el aire. Las hice el Sábado y las guardé, cuando se enfriaron, en una bolsa de plástico. Cuando las fuimos a comer el Domingo, las puse en el horno unos 10 minutos para que estuvieran más ricas.
120 minutosBriocheDulces para niñosLa comunidadhttp://www.velocidadcuchara.com

Torrijas fritas

 

TORRIJAS FRITAS
Normalmente el pan de las torrijas suele empaparse infusionando la leche con cáscara de limón o naranja, canela, a veces vainilla y azúcar. Esta vez le vamos a añadir un extra de naranja con un poco de cointreau, para hacer unas torrijas algo diferentes pero igualmente ricas.
Hablando con mi amiga PepaCooks -a la que quiero mucho-, decía que  ella mezcla el huevo con la leche antes de pasar a la fritura, es una forma de ahorrarse un paso, pero en esta ocasión -y como ya las tenia listas- yo lo he hecho como lo he visto siempre, primero el pan en remojo, luego pasar por huevo y por último, a la sartén. Ya tienes donde elegir, hay millones de formas de cocinar el mismo plato.
Que las disfrutéis!

Torrijas fritas
Ingredientes para 14-16 torrijas:
1 barra de pan para torrijas hecha en casa con Thermomix
1 litro de leche (dependerá de lo que absorba el pan, puedes necesitar hasta 2l.)
130gr de azúcar
1 palo de canela
la piel de una naranja
20-25gr de Cointreau (opcional)
3 huevos
Aceite de oliva virgen extra (para freir)
70gr de azúcar
1 cucharada de canela
Útiles de cocina:
Un par de platos o fuentes hondas
Sartén
Papel absorbente
Preparación:
1.- Pon en el vaso la leche, el azúcar, el palo de canela, la piel de la naranja y el Cointreau y programa 12 minutos, 100ºC, giro a la izquierda y velocidad cuchara. Cuela y vierte sobre una fuente donde empaparemos el pan.
Vierte la leche infusionada en un recipiente amplio para poner el pan en remojo
2.- Corta la barra de pan en rebanadas de aproximadalente 1cm de grosor. Colócalas en la fuente con la leche aromatizada y caliente y deja que se empapen bien.
Empapa el pan de torrijas en la leche durante unos minutos
3.- Mezcla los huevos a mano o en la thermomix, programando 10 segundos en velocidad 5. Los echamos en un plato hondo cómodo para rebozar en él las torrijas antes de freir.
Prepara los huevos batidos para rebozar, y la sartén con aceite virgen extra
4.- Ponemos aceite de oliva virgen extra en abundancia en nuestras sartén y subimos la temperatura. Cuando está caliente -fuego medio, no os queméis- empezará el baile :D
Ahora que están empapadas en leche, pasa por huevo batido y fríe
5.- Pasa tu torrija de la leche al huevo por las dos caras, de ahí a la sartén, dejando que se dore por ambas caras y pasa a un plato con papel absorbente que se encargará de “beberse” el exceso de aceite de la fritura. Repite hasta terminar con todas las torrijas.
Ya sólo queda que las reboces en azúcar con canela
6.- Ahora solo queda rebozarlas en la mezcla de azúcar y canela. Listasssss. Si puedes esperar a consumirlas, quedan mejor de un día para otro.
Nota: los alérgicos a las proteínas de la leche, pueden infusionar horchata u otra bebida apta para ellos. Los intolerantes al gluten tendrán que preparar un pan sin gluten, a ver si un día me pongo y os lo preparo :)
He probado junto con mi amiga PepaCooks que el pan preparado en casa necesita un poco más de miga, así que vamos a aumentar un poco el tiempo de levado. Y entre todos hemos llegado a la conclusión de que la leche caliente es mejor para que el pan absorba más líquido, así que mejor muyyyy caliente.
Normalmente el pan de las torrijas suele empaparse infusionando la leche con cáscara de limón o naranja, canela, a veces vainilla y azúcar. Esta vez le vamos a añadir un extra de naranja con un poco de cointreau, para hacer unas torrijas algo diferentes pero igualmente ricas.




miércoles, 13 de marzo de 2013

Bacalao a la vizcaína

http://www.directoalpaladar.com

Dentro de nada nos metemos ya en Semana Santa y el bacalao tanto en Galicia como en el País Vasco está muy presente en las mesas durante todo el año, pero más en estas fechas. Como no hace tanto que soy vasca de adopción una de mis curiosidades culinarias al llegar era saber cómo hacer bacalao en salsa vizcaína, un plato para mí curioso por tener una salsa a base de pimientos choriceros.
Esta receta es la que hace mi suegra, y aunque suene feo decirlo, parece que no me sale nada mal, pero imagino que en cada casa tendrán sus trucos o formas de hacerla, pero a las personas que pude preguntarles, más o menos elaboran la salsa de la misma forma. Lo que sí me han comentado todos, y que además parece que les da un poco de tirria, es recalcar que no lleva perejil, al igual que pasa con el pil pil.

Ingredientes para 4 personas

  • 4 tajadas de bacalao desalado, 2 cebollas moradas grandes, 3 dientes de ajo, 1 rebanada de pan, 2 cucharaditas de salsa de tomate, 5 pimientos choriceros, 425 ml de agua, sal, aceite de oliva.

Cómo hacer bacalao en salsa vizcaína

Ponemos los pimientos choriceros a remojo en agua durante una hora. Escurrimos y les damos tres hervores para sacarles el amargo. Esto lo hacemos poniendo en un cazo agua hasta que los cubra, dejamos que hierva, contamos un minuto, tiramos el agua y repetimos la operación tres veces. Les sacamos toda la carne y la reservamos. En una cazuela amplia ponemos un poco de aceite de oliva, rehogamos las cebollas troceadas.
Cuando estén transparente echamos los dientes de ajo picados y el pan desmigado. Una vez que esté dorado agregamos la carne del pimiento choricero, la salsa de tomate, damos unas vueltas y añadimos el agua y un poco de sal. Dejamos cocer la salsa a fuego medio durante unos 20 minutos. Mientras levamos y secamos bien el bacalao, lo enharinamos sacudiendo el exceso y marcamos las tajadas un minuto por ambos lados en una sartén con un poco de aceite.
Pasamos la salsa por el pasapurés y la ponemos en la cazuela de nuevo, colocamos las tajadas de bacalao y cocemos unos 10-15 minutos el conjunto, dependerá del grosor del bacalao, teniendo cuidado de dejarlo en su punto y no cocerlo en exceso. Rectificamos de sal la salsa si fuese necesario. Servimos bien caliente.
Cómo hacer bacalao en salsa vizcaína. Receta de Semana Santa
Tiempo de elaboración | 2 horas
Dificultad | Media

Degustación

El bacalao en salsa vizcaína es una receta que poco más necesita para ser un plato estrella en tu mesa. Con un buen vino blanco y mucho pan para mojar en esta rica salsa, es suficiente. Si queremos hacer la salsa con antelación para tener trabajo hecho, no hay problema ya que se conserva perfectamente, así terminar el plato será mucho más rápido.

Bacalao a la gallega

 http://www.directoalpaladar.com

En Portugal el bacalao es uno de los platos por excelencia, pero en Galicia pasa otro tanto de lo mismo. Siendo del interior de montaña, la ternera gallega está muy presente en nuestra gastronomía local, pero también el bacalao, precisamente por su forma de conservación en sal, que lo hace muy propicio para los lugares alejados de la costa. El bacalao a la gallega es una de las recetas de Semana Santa que nunca faltaba ni falta en nuestra casa.
Es una receta muy fácil y la verdad es que la denominación a la gallega, tanto para el bacalao, como para otros pescados, no es más que el uso de un “refrito” de ajos y pimentón que tanto nos gusta por tierras gallegas. Así que esta receta es aplicable a otros pescados, como por ejemplo la merluza o el rape, otros de los pescados con los que queda deliciosa esta ajada con pimentón.

Ingredientes para 2 personas

  • 4 tajadas de bacalao desalado, 4 patatas, 2 dientes de ajo, aceite de oliva, 1 cucharadita de pimentón, agua, sal.

Cómo hacer bacalao a la gallega

Pelamos las patatas y las cortamos en rodajas de unos dos centímetros de grosor. Las ponemos en una cazuela amplia con agua fría y un poco de sal y llevamos a ebullición para cocerlas. Desde que el agua hierva estarán listas en unos 15 ó 20 minutos, dependiendo del tamaño. Unos cinco minutos antes de terminar la cocción de las patatas, añadimos al agua las tajadas de bacalao y cocemos.
Si las tajadas son muy gruesas las echaremos al agua un poco antes. Mientras se hace el conjunto calentamos un poco de aceite de oliva en una sartén honda. Doramos los dientes de ajo laminados y añadimos el pimentón, removemos y apartamos del fuego.
Agregamos un poco de agua de la cocción del bacalao y reservamos. Escurrimos las patatas y el bacalao. Colocamos en una bandeja con las patatas como base y regamos con el refrito que hemos hecho de pimentón y ajos. Servimos inmediatamente.
Bacalao a la gallega. Receta de Semana Santa
Tiempo de elaboración | 45 minutos
Dificultad | Baja

Degustación

El bacalao a la gallega no necesita más que un vinito blanco para acompañar porque es un plato delicioso a la par que sencillo. Si os apatece podéis añadir huevo cocido y unos guisantes, como se hace en algunas zonas, pero particularmente me gusta, así, simplemente como se hace en mi casa.

Torrijas caramelizadas


http://www.recetasderechupete.com


Torrijas caramelizadas

  • 10 PERSONAS
  • PREPARACIÓN FÁCIL
  • 0,4 EURO/PERSONA
  • TIEMPO DE PREPARACIÓN: 45 M
Torrijas caramelizadas

INGREDIENTES

  • 1 barra específica para torrijas, de las grandes, 50 cm.
  • 1 l de leche entera.
  • 5 huevos
  • Para aromatizar la leche: 1 palo de canela-rama, 1 cucharada de esencia de vainilla o una vaina de vainilla, la cáscara de medio limón
  • Para el caramelo: 300 g de azúcar blanca y 150 ml de agua
  • 1/2 l de aceite de girasol para freír las torrijas
Esta receta que os presento no es la tradicional que todos los años preparo en casa. Este año he pensado en cambiar las clásicas torrijas de Semana Santa por unas torrijas caramelizadas que han triunfado en casa de la abuela Pilar. La base es muy parecida a las clásicas pero el punto final le da un toque distinto y diferente, yo diría que, aunque parezca mentira, menos dulce pues la película de caramelo que lleva es muy fina.
La idea no es mía, sino que es un pequeño homenaje a las que preparan en el Café de Oriente en Madrid. Unas espectaculares torrijas que me conquistaron desde el primer momento, no sólo por su sabor y su textura sino por la cuidada y original presentación del plato. En el restaurante las sirven con una bola de helado de vainilla y un poco de sirope del caramelo casi toffee. La fríen en ese caramelo en vez de en aceite y el resultado es impresionante.
Un gastrónomo romano del siglo I D.C. llamado Marcus Gavio Apicio ya citaba este dulce durante el reinado de Tiberio, en su libro De re coquinariaTambién se cuenta que durante la Edad Media las monjas elaboraban este delicioso postre para aprovechar el pan duro sobrante de las comidas del convento, lo que nos desvela el origen humilde de esta receta. Lo que tenemos claro es que esta rebanada de pan empapada en leche, rebozada en huevo, frita en aceite suave y aromatizada al gusto con almíbar o este caso con caramelo, es uno de los mejores postres de España. Os recomiendo que las hagáis, ya sea en su forma clásica o bien con este toque distinto, será uno de vuestros dulces de estas fechas. Probadlas, os gustarán.

PREPARACIÓN DEL CARAMELO SUAVE

  1. Ponemos un cazo o una sartén al fuego a intensidad media para que alcance temperatura. Añadimos los ingredientes en el siguiente orden: 8 cucharadas de azúcar granulada blanca y un poco de agua (5 cucharadas colmadas).
  2. Dejamos a fuego medio sin remover (al principio no debemos mover el azúcar con cuchara de madera porque se apelmazará) y veremos como poco a poco se empiezan a formar pequeñas burbujas y el azúcar cambia de color. Cuando suceda esto removemos, ahora sí, con una cuchara de madera y ayudamos a que se mezcle todo.
  3. Retiramos del fuego y seguimos removiendo hasta que alcance ese color miel tostado del caramelo. No tengáis prisa, el caramelo se irá haciendo poco a poco.
  4. Dejamos que se temple un minuto y ponemos al fuego a temperatura muy baja mientras preparamos las torrijas, no dejéis que se queme que no queremos que nos amargue. Cuidado que quema mucho, no se os ocurra probarlo hasta que hayamos acabo del proceso y esté tibio.

PREPARACIÓN DE LA LECHE INFUSIONADA

  1. El primer paso es preparar los ingredientes con los que vamos a aromatizar la leche. Lavamos muy bien el limón y pelamos su piel de manera fina, sin mucho blanco que luego nos amargue el postre.
  2. En la preparación de la leche aromatizada tenemos un ingrediente que va a marcar la diferencia, también la marcará en el precio pues no es barato: las vainas de vainilla. Para esta receta vamos a necesitar la vaina abierta entera, no es necesario añadir el interior, es decir las semillas, que podemos guardar para otro postre (congeladlas en un papel de aluminio e id utilizando poco a poco dependiendo de la receta para economizar este ingrediente). Para sacarle el mayor provecho, cortamos los extremos y luejo rajamos la parte más ancha de la vaina con un cuchillo, de un extremo al otro abriéndola como un libro. Raspamos el interior con la hoja de un cuchillo para sacar las semillas.
  3. La vaina limpia es la que añadiremos a la leche. Una vez aromatizada la leche, la vamos a sacar y secar y la guardaremos para otros usos, por ejemplo para aromatizar azúcar y hacer nuestro propio azúcar avainillado.
  4. Calentamos la leche a fuego medio casi hasta el punto de ebullición. Bajamos la temperatura y retiramos del fuego, añadimos la vaina de la vainilla, la piel del limón y por último la rama de canela. Dejamos todo en reposo durante 5 minutos infusionando la leche. La leche debe estar tibia o fría cuando la usemos para empapar las torrijas. Reservamos.

PREPARACIÓN DE LAS TORRIJAS CARAMELIZADAS

  1. La diferencia fundamental con las clásicas torrijas radica en la casi desaparición del rebozado que ayudará a que estén más tiernas. Para asegurar una forma compacta cambiamos el pan de barra por pan de torrija dulce o bombón, a la venta en cualquier pastelería y en la mayoría de los supermercados en esta época del año.
  2. Batimos los huevos hasta que espumeen un poco y añadimos dos cucharadas de leche infusionada, volvemos a batir y colocamos en otro plato que sea cómodo para mojar las torrijas antes de freír.
  3. Ponemos una sartén con aceite de girasol o un aceite de sabor neutro y calentamos a fuego medio.
  4. Mientras se calienta el aceite bañamos las rebanadas de pan en la leche infusionada. Le damos la vuelta para que se impregnen bien pero que no chorreen y la pasamos por el huevo batido que ya tenemos preparado. De ahí directamente a la sartén con aceite bien caliente. Sólo vamos a sellar las torrijas, vuelta y vuelta en aceite muy caliente, la otra opción es empapar las torrijas y pasarlas directamente al caramelo que tenemos al fuego.
  5. Si las sellamos en aceite no tienen que quedar fritas, recordadlo. Retiramos a un plato con papel de cocina absorbente para retirar el exceso de aceite y pasamos directamente a la sartén con el caramelo caliente.
  6. Elevamos la temperatura del caramelo y acabamos de sellar en el mismo. Vuelta y vuelta y colocamos directamente en el plato.
  7. Dejamos enfriar y degustamos a temperatura ambiente o frías, simplemente deliciosas.
Sorprende por el contraste entre la textura blanda y cremosa del pan con la costra de caramelo quemado. Incluso, más allá de las texturas, ambos sabores se complementan muy bien. Es un postre contundente, cuestión que hay que tener en cuenta a la hora de calcular las raciones. De rechupete, no lo dudéis.

Tomates rellenos de cous-cous


http://www.directoalpaladar.com

La mejor época para disfrutar del tomate es el verano, pero yo he tenido la suerte de recibir un buen cargamento de este delicioso vegetal gracias a una reciente visita de mi padre. Me encanta degustar buenos tomates al natural, pero a veces se me olvida que también se les puede sacar mucho jugo cocinando con ellos. Estos tomates rellenos de cous-cous están cocinados al horno, lo que potencia su rico sabor.
Es una receta muy versátil que se puede adaptar a la despensa y gustos de cada uno. La harissa aporta un toque picante, que se puede omitir o sustituir por otra mezcla de especias, y en lugar de cous-cous podría emplearse arroz o quinoa. Aunque personalmente creo que la textura suave del cous-cous de grano fino es ideal para rellenar los tomates.

Ingredientes para 2 personas

  • 4 tomates maduros, 1 chalotas, 4 cucharadas de yogur natural cremoso, 1 diente de ajo, aceite de oliva virgen extra, 1 cucharadita de harissa, 55 g de cous-cous seco, orégano, albahaca, sal, pimienta negra, unas hojitas de albahaca fresca.

Cómo hacer tomates rellenos de cous-cous

Precalentar el horno a 200ºC y engrasar una fuente pequeña donde se puedan encajar los tomates bien apretados entre sí. Lavarlos bien y secarlos con suavidad. Cortar la parte superior y desechar. Vaciar con un sacabolas o una cucharilla la carne interior, reservándola en un cuenco, con cuidado de no dañar las paredes de los tomates.
Picar la chalota y el diente de ajo. Mezclar en un recipiente con el yogur, la harissa, un poco de sal, el cous-cous y las hierbas aromáticas. Añadir unas cucharadas de los jugos reservados de los tomates hasta conseguir una textura cremosa y espesa, no demasiado líquida.
Colocar los tomates en la fuente. Rellenarlos casi hasta arriba, salpimentar y rociar con un poco de aceite de oliva. Hornear durante unos 40 minutos, hasta que el cous-cous se haya cocido y los tomates estén bien asados. Decorar con un poco de albahaca fresca picada y un poco más de aceite, si se desea.
Tomates rellenos de cous-cous. Pasos
Tiempo de elaboración | 55 minutos
Dificultad | Fácil

Bacalao do Gomes de Sá

http://www.directoalpaladar.com
Si hay un ingrediente estrella en Cuaresma y Semana Santa ese es el bacalao, y sin hay un país en donde preparen este pescado de forma espectacular ese es sin duda Portugal. Hoy os acerco con esta receta de bacalao a lo Gomes de Sá a la gastronomía lusa, presentado este plato riquísimo y aunque un poco laborioso, porque hay que hacer varias partes por separado, pero fácil de preparar.
Su origen se remonta al siglo XIX cuando el cocinero Gomes de Sá lo presentó por primera vez en elrestaurante Lisbonense de la ciudad de Oporto. Ahora podemos aprovechar a elaborarlo nosotros en casa y disfrutar del magnífico y potente sabor de este pescado en salazón.

Ingredientes para cuatro personas

  • 600 g de lomo de bacalao, 150 ml de aceite de oliva, 3 dientes de ajo, 4 cebollas, 800 g de patatas, 150 g de aceitunas negras, 2 huevos duros, 200 ml de leche, perejil picado, sal.

Cómo hacer bacalao a lo Gomes de Sá

Desalaremos el bacalao durante 48 horas cambiándole el agua durante tres veces. Una vez que tenemos el bacalao desalado lo ponemos en una olla y le añadimos agua hirviendo por encima hasta que lo cubra, dejándolo cocer quince minutos. Lo escurrimos y en una tabla lo desmenuzamos en lascas quitándole piel y espinas. Entonces lo colocamos en un bol y le añadimos la leche templada dejándolo marinar en ella durante una hora.
Por otro lado cocemos las patatas con piel en agua con una pizca de sal hasta que al pincharlas con un cuchillo estas se desprendan de él con facilidad, será dependiendo de la patata como unos veinte minutos. Las dejamos templar, les quitamos la piel y las cortamos en rodajas de un centímetro de grosor. Cocemos dos huevos y los pelamos.
Picamos las cebollas en tiras y los ajos y colocamos una cazuela, mejor que sirva también para llevar al horno así nos evitamos manchar otra olla más, añadimos el aceite y sofreímos las cebollas y los ajos durante quince minutos hasta que estén blanditos. Una vez pasado el tiempo escurrimos la cebolla para un plato y comenzamos a preparar las capas de nuestra receta. Precalentamos el horno con calor abajo y grill a 180 grados.
Sin quitar el aceite añadimos la patata en rodajas cubriendo todo el fondo de la cazuela, después una capa de bacalao con la leche que haya absorbido, por ultimo una capa de cebolla. Espolvoreamos con perejil picado y lo horneamos durante diez minutos. Lo adornamos con los huevos cocidos picados en cuartos y las aceitunas negras.
Bacalao a lo Gomes de Sá
Tiempo de elaboración | 2 horas
Dificultad | Fácil

Degustación

El bacalao a lo Gomes de Sá se debe de servir bien caliente recién sacado del horno. Lo cierto es que es muy cómodo cuando tenemos invitados porque en la misma cazuela ya llevamos el pescado con toda su guarnición incorporada. Acompañado de un vino blanco está realmente delicioso.